sábado, 10 de diciembre de 2016

Sistema solar

Se define el Sistema Solar como un sistema planetario en el que podemos encontrar diferentes elementos, tales como planetas y demás objetos astronómicos que giran de forma directa o indirecta alrededor del Sol.
El Sol es una estrella que se encuentra en el centro del sistema que lleva su nombre. Se formó hace 4650 millones de años aproximadamente y todavía puede generar combustible para 7500 millones de años más.
La distancia del Sol a la Tierra es de unos 150 millones de kilómetros y su luz recorre esta distancia en 8 minutos y 19 segundos.
A continuación se puede ver un interesante video sobre los diferentes aspectos que conforman el Sistema Solar.


El sistema Solar se encuentra en la galaxia denominada Vía Láctea. El origen del nombre hace referencia al episodio de la mitología griega en el que Júpiter obliga a Juno a amamantar a su hijo Mercurio, pues aquel que bebiera la leche materna de Juno conseguiría la eternidad. Juno se niega a aceptar esa imposición de Júpiter y aparta a Mercurio de su seno, provocando que la leche se derramara por el espacio. Ese reguero se convirtió en el camino que los Dioses debían seguir para llegar al Olimpo.






El nacimiento de la Vía Láctea.  Pedro Pablo Rubens (1636-1638)














Vía Láctea











































El sistema Solar








Las dimensiones de los planetas que forman el Sistema Solar es variado. Observa sus diferentes diámetros en Km.




Mercurio:  4.878 Km
Venus:  12.100 Km 
Tierra:  12.756 Km 
Marte:  6.787 Km 
Júpiter:  142.984 Km 
Saturno:  120.536 Km 
Urano: 51.108 Km  
Neptuno: 49.538 Km  






El Sol posee un diámetro de 1392000 Km. En esta imagen podemos ver el tamaño a escala de los planetas del Sistema Solar y el Sol.











Interesante video sobre el tamaño de los planetas y estrellas









Semejante al anterior pero más efectista....










Comparación entre el tamaño de los planetas del sistema solar y diferentes estrellas


















Comparación del tamaño de los planetas con frutas










 Si los planetas fueran lunas en la noche, ¿cómo se verían desde la Tierra?











¿Y cómo se verían algunas estrellas desde la Tierra si estuvieran en el lugar del sol?










Un punto azul pálido

Se cumplen 30 años de la famosa e histórica fotografía "Un punto azul pálido" realizada a la Tierra por la sonda Voyager 1 el 14 de febrero de 1990, desde una distancia aproximada de 6.000 millones de Kilómetros y desde una perspectiva nunca antes vista. 




Esta nueva versión remasterizada de la fotografía, sigue mostrando a nuestro planeta como un diminuto píxel en la inmensidad del espacio, atrapado dentro de un rayo de sol. 

Como dijera el científico Carl Sagan, la tierra parece "una mota de polvo suspendida en un rayo de sol", una mancha aislada en la inmensidad del universo.






Sonda Voyager 1


La sonda Voyager 1 es, en la actualidad, el objeto hecho por el ser humano más alejado de la Tierra. En estos días de 2020 se encuentra a unos 20.000 millones de Kilómetros de la Tierra.




                                                 Un punto azul pálido.   Video Carl Sagan. 



  







                                           Video Carl Sagan "Punto azul pálido" en V.O.












La sonda Cassini realizó su propia versión de la fotografía en 2014, en la que se aprecian los anillos de Saturno. 





La sonda Cassini fue una misión espacial no tripulada cuyo objetivo era estudiar el planeta Saturno y sus satélites naturales, conocidos como las lunas de Saturno. Su lanzamiento tuvo lugar en 1997 y llegó  al satélite natural Titán en 2005. 





Recreación artística de la sonda Cassini












Supuesta y ficticia colisión planetaria, entre un planeta de grandes dimensiones llamado "Melancolía" y la Tierra.



Película Melancolía (2011) de Lars Von Trier

 




En la misma película, secuencia final en la que se observa la colisión planetaria pero vista desde la Tierra, con una indudable carga dramática acentuada con los acordes de "Tristán e Isolda" de Richard Wagner.










Apasionante viaje de ida y vuelta desde la Tierra hasta los confines del universo










Encuentran indicios de vida en Venus

La aparición de gas fosfano revela la posibilidad de que el planeta Venus pueda albergar vida.

Un equipo internacional de astrónomos de cinco universidades ha descubierto indicios de vida en Venus. Los investigadores han encontrado cantidades significativas de un gas llamado fosfina o fosfano (PH3), que se considera un marcador biológico, según un estudio publicado este lunes 14 de septiembre de 2020 en la prestigiosa revista científica Nature Astronomy.

El hallazgo no permite afirmar con rotundidad que hay vida microbiana extraterrestre pero, según los expertos, indicaría que tiene el "potencial" de albergar o haber albergado vida. 




Noticia 14-9-20










Llegada del "Perseverance" a Marte.  18 de febrero de 2021





El objetivo de la misión es buscar signos de vida en el planeta rojo y preparar un futuro viaje tripulado a Marte. 

El Rover "Perseverance", que es el vehículo de mayor tamaño que se ha posado en Marte, ha recorrido 470 millones de Kms ya ha tardado siete meses en llegar. Está equipado con un brazo robótico de más de dos metros de alcance y 19 cámaras y sensores para recoger la mayor información posible del planeta rojo. 

El lugar escogido para el "amartizaje" ha sido el cráter Jezero porque, según los científicos de la NASA, en este lugar existió en algún momento del pasado un lago y un delta de un río. Este gran cráter tiene  45 km de ancho y 500 metros de profundidad, siendo los mejores lugares para buscar formas biológicas los sedimentos de la costa. Esta hipótesis se basan en el estudio de zonas similares al entorno de Marte como el oeste desértico de Australia. 

Haciendo click en este enlace: ¿Por qué es importante la llegada del Perseverance a Marte? podremos obtener información precisa y completa sobre este importante proyecto espacial. 






Los siete minutos del terror








Perseverance llega a la superficie de Marte








¿Se podrá vivir en Marte? 






jueves, 8 de diciembre de 2016

Revoluciones liberales, Revolución francesa






El fracaso del despotismo ilustrado en conseguir una transformación real de la sociedad acabó conduciendo a las revoluciones liberales.
La primera de esas revoluciones se produjo en América, con la independencia de las 13 colonias de su metrópoli, Gran Bretaña, dando lugar a un nuevo país, Estados Unidos, en donde aparecería la primera Constitución de la historia en 1787.

En Francia se tomaría ejemplo de estos acontecimientos y en 1789 se produjo la Revolución Francesa, en la que se puso fin al Antiguo Régimen, produciéndose una transformación política, social y económica que sentará las bases de las nuevas sociedades contemporáneas.



En este sencillo video, se explica cómo cambió Francia tras la Revolución Francesa.








CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA


1. CAUSAS IDEOLÓGICAS:


                - Ilustración: separación de poderes, soberanía nacional, libertad e igualdad social.

               - Revolución e Independencia de EEUU: primera Constitución de la historia basada en los principios de la ilustración.



2. CAUSAS ECONÓMICAS:

                    - Crisis de subsistencia: malas cosechas y subida del precio del pan.

              - Crisis financiera: Bancarrota en 1788 provocada por los excesivos gastos del estado francés en conflictos como la Guerra de los siete años, Revolución Americana (enfrentamientos ambos contra Inglaterra), lujos de la vida palaciega.  

                  Los privilegiados deben pagar impuestos para salir de la crisis, estos se niegan y convocan los Estados Generales en mayo de 1789 (no se convocaban desde 1614)


3. CAUSAS SOCIALES:

                - Nobleza: negativa a pagar impuestos.

                - Burguesía: Imposibilidad de acceder a la vida política.

                - Campesinos: condiciones precaria, subida de los precios de alimentos básicos.  






Observa el siguiente gráfico en el que se representa la evolución de las cosechas y la evolución del precio del pan en Francia entre 1778 - 1790.



Imagen relacionada












Entre las causas que permitieron el estallido de la Revolución Francesa, además de las coyunturales derivadas de las crisis de subsistencia o las crisis financieras, destacaremos la influencia de los nuevos ideales propugnados por la ilustración:


Diderot
D'Alembert









Rousseau





 



Voltaire





Las ideas de estos pensadores ilustrados supondrá la base ideológica de la Revolución Americana que provocará la aparición de Estados Unidos tras la declaración de Independencia del 4 de  julio de 1776 y la primera Constitución de la historia en 1787.










Imagen relacionada


Observa el billete de un dólar y fíjate en el retrato de G. Washington, el retrato más representado de la historia. ¿Pero quién fue el autor de este retrato? Se trata del pintor Gilbert Stuart, un reconocido pintor norteamericano que retrató a los seis primeros presdentes de EE.UU. 

Tal vez, lo más llamativo de este retrato sea su acabado, o por mejor decir, su no acabado, y es que el cuadro original está sin terminar, como puedes ver en esta imagen:






Pero ¿por qué no terminó el cuadro el artista?  

Al parecer, prefirió dejarlo tal cual para no tener que entregárselo a G. Washington porque este se había convertido en el padre de la patria y todo el mundo quería tener un retrato del presidente. A Stuart le llovían los encargos y no se quería desprender del retrato pues así lo utilizaría de modelo para realizar numerosas copias. Incluso, llegó a decir que el retrato del presidente era como una auténtica "factura de 100 dolares" que era lo que cobraba por cada copia (realizó hasta 130 copias) Su cuadro se convirtió en el retrato oficial del presidente y quedo impreso en los billetes de un dolar.

Actualmente el cuadro se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Boston. Es conocido como  el Retrato del Ateneo o directamente como El Ateneo, porque a la muerte de Stuart, el retrato se envió al Boston Atheneaeum.





En enero de 1789 E.J. Sieyès, en el contexto de las crisis económicas y financieras que caracterizaba a la Francia de finales del siglo XVIII, publicará un folleto titulado ¿Qué es el tercer estado? que influirá notablemente en los futuros miembros de la Asamblea Nacional.







Convocados los Estados Generales en mayo de 1789 y ante la negativa del rey y los grupos privilegiados de aceptar el voto por hombre que reclamaban los componentes del tercer estado, estos se reunieron en el Salón del Juego de la Pelota, en el Palacio de Versalles, se constituyeron como la verdadera Asamblea Nacional y allí realizaron el juramento de no salir de ese lugar sin hacer una Constitución para Francia.



Imagen relacionada



Imagen relacionada











Imagen relacionada
Estados Generales en 1789. No se convocaban desde 1612



Sesión de apertura de los Estados Generales el 5 de mayo de 1789.  Preside Luis XVI e interviene el ministro Necker. (Auguste Cauder)



Un diputado del Tercer Estado propuso el traslado de los miembros de este estamento a otro local  cercano (Jaume de Pome-Juego de Pelota) en protesta por la negativa del rey y los estamentos provilegiado a contabilizar los votos por persona. También se desplazaron a este lugar para proclamar una Asamblea Nacional, prometiendo no salir de allí hasta no realizar una constitución. El diputado que propone este traslado pasará a la historia no por esta propuesta sino por su apellido,  Guillotin.



  Juramento del Juego de la Pelota. J.L. David.









  Salón del Juego de Pelota en la actualidad, con el cuadro de J.L. al fondo



El pueblo de París respaldó las propuestas de la Asamblea Nacional y el 14 de julio asaltó la prisión de la Bastilla, antigua cárcel política y símbolo del absolutismo.


La toma de la Bastilla. J.P. Houel



La antigua cárcel fue destruida y no quedan restos de ella. En la actualidad, el lugar donde se encontraba lleva el nombre de Plaza de la Bastilla. En el centro de la plaza se encuentra una columna conmemorativa levantada por el rey Luis Felipe I,  pero referida a la revolución de julio de 1830.


























En esta presentación, se realiza un repaso por el conjunto de revoluciones liberales herederas de la revolución francesa.




En el contexto de la guerra contra Austria, apareció La Marsellesa, una marcha militar que acabó por convertirse en el himno oficial de Francia. 
La letra, llena de fuerza y violencia, deja muy a las claras el carácter bélico de esta composición musical, que trataba de insuflar ánimos a los soldados en la batalla. El tono épico, pasional y motivacional es de tal calibre, que el propio Napoleón llegó a afirmar: "entonar este himno nos ahorrará muchos cañonazos"





En la actualidad, La Marsellesa conforma uno de los rasgos identitarios más identificables del pueblo francés, entonándose con auténtico fervor en actos de toda índole, particularmente eventos deportivos.
En las imágenes que se presentan a continuación, asistimos al partido de fútbol entre Inglaterra y Francia, tras los atentados del 13 de noviembre en París. En este caso, La Marsellesa, cantada por todos los asistentes en el campo de Wembley (franceses e ingleses) cobra un significado universal que transciende las fronteras nacionales.



En este video podemos observar el entusiasmo con que los miembros del equipo de Rugbi de la selección francesa cantan La Marsellesa. En esta ocasión se trata de un partido de máxima rivalidad contra Inglaterra. Esta rivalidad en lo deportivo se puede trasladar incluso al ámbito histórico, pues desde la batalla de Bouvines en 1214, pasando por la guerra de los Cien años y demás enfrentamientos, siempre ha estado latente esa hostilidad entre dos de los principales países europeos.  







Repara ahora en el Himno de Portugal, llamado "A Portuguesa" y que guarda indudables paralelismos con La Marsellesa
Así, fue creado también en el contexto de un conflicto que sin llegar a ser una guerra, como el caso francés, sí estuvo a punto de convertirse en un enfrentamiento bélico, llegando a cotas de tensión verdaderamente alarmantes. Nos estamos refiriendo al denominado "ultimátum británico" de 1890, en el que los ingleses declararon un ultimátum al país luso para que cejara en sus pretensiones colonialistas en África, una vez que los portugueses querían llevar a cabo el denominado "mapa cor de rosa" que pretendía unir sus colonias de la costa atlántica (Ángola) con las de la costa del índico (Mozambique), ocupando para ello los territorios continentales (actuales Zambia y Zimbabue) por los que Inglaterra quería extender su dominio. 
Así las cosas, Henrique Lopes de Mendoça  compuso la letra del himno como respuesta a la amenaza británica, con claras referencias a un enemigo exterior y en el que se invita a ir a la guerra para defender lo que consideraban en aquel momento como legítimo.
En este sentido, la inspiración en la Marsellesa es evidente en la letra, al llamar "a las armas" o al utilizar la expresión "marchar, marchar" en el estribillo del himno. Incluso también existen ciertas semejanzas en la propia composición musical. 




Sin duda, el himno nacional de Portugal, como en el caso francés, también forma parte esencial de su identidad como nación, lo que se demuestra de manera notoria en eventos deportivos, en los que publico y jugadores interpretan al unísono los acordes de "A Portuiguesa" con evidente pasión.
En este caso se trataba de un partido decisivo contra Bosnia Herzegovina, en el play-off de repesca en el  que estaba en juego la clasificación para la eurocopa de 2012. Portugal venció en este encuentro por 6-2.


 Para finalizar estas referencias a los himnos francés y portugués, resulta del todo apropiado las imágenes de la final de la eurocopa de 2016, en la que los dos himnos son interpretados por jugadores y público, aunque al jugarse este campeonato en tierras galas, es claro y patente la superioridad del publico francés a la hora de entonar La Marsellesa.





Sin lugar a dudas, el contenido violento de las letras de los himnos de Francia y Portugal, debería llevarnos a la reflexión.



                                                                   




                         
































Imperio Napoleónico















CONTRADICCIÓN   NAPOLEÓN



Consolidación Principios Revolución Francesa (soberanía nacional, separación poderes, const.)


Expansión Principios Revolución Francesa (soberanía nacional, separación poderes, constituc.)







 Gobierno autoritario, personalista, concentración de poder











Waterloo




















































CONSECUENCIAS IMPERIO NAPOLEÓNICO




DOBLE REACCIÓN


1. SIMPATÍAS hacia Napoleón (Fin del absolutismo, consolidación y expansión Rev. Francesa)



    2. RECHAZO hacia Napoleón (Invasión violenta países, sentimiento nacionalista contra Napoleón)












Europa tras el Congreso de Viena  (1815)













Interesante video de la serie de la BBC "La Historia del Mundo", en el que se describen los aspectos más relevantes de la Revolución Francesa hasta la proclamación de Napoleón como  Emperador. 






























Garibaldi








Vittorio Emanuele II Rey de Italia  (V.E.R.D.I.)
















Otto Von Bismarck









Guillermo I












Las primeras civilizaciones. Mesopotamia y Egipto

  Las civilizaciones fluviales Río Nilo Mesopotamia Código de Hammurabi            En el Museo del Louvre (París)                           ...